Los proyectos presentados forman parte de las iniciativas beneficiarias de las Axudas das Residencias Artísticas, dotadas con una ayuda de 8.000 euros cada una, y han sido desarrollados durante varios meses en los espacios y con los recursos de la Cidade da Cultura. Cada propuesta ha contado con la mentoría de expertos en cada disciplina, fomentando la creación y el intercambio de ideas en un entorno propicio para la experimentación y la reflexión artística.
Creación musical a partir de mapas náuticos
Uno de los proyectos más innovadores fue Exercicios sonoros de cartografía inversa, de Pablo Seoane y Macarena Montesinos. En este trabajo, los músicos utilizaron cartas náuticas de la costa de Ferrol como partituras musicales. Cada coordenada geográfica, cada marea, cada naufragio y cada faro de la carta se transformó en notas, armonías y ritmos, creando una experiencia sonora única que invita a leer el océano a través de la música. El proyecto fue acompañado de un manual para que cualquier persona con conocimientos musicales pudiera recrear esta "navegación sonora" utilizando mapas marítimos como base.
Performance sobre la figura de Fernando Pessoa desde una perspectiva LGBTI+
El artista Sergio Marey presentó Deus te livre, una performance que reimagina la figura del poeta portugués Fernando Pessoa desde una perspectiva LGBTI+, haciendo un guiño a las conexiones históricas y culturales entre Galicia y Portugal. En su instalación, Marey tejió una manta a partir de retazos de su propia biografía y de la del poeta, utilizando hilo de chorizos y lana, para reinterpretar la identidad de Pessoa como una figura no binaria. Este trabajo reivindica, además, el rural gallego como un espacio de libertad para las personas LGBTI+.
Reflexión sobre la vivienda y el cartón como material poético
Por otro lado, CA-CO-FLEX, de Isabel Fernández, fue una propuesta teatral que reflexionó sobre el acceso a la vivienda, una de las principales preocupaciones sociales de las generaciones más jóvenes. Utilizando cartón como elemento poético y escenográfico, la obra busca transmitir la fragilidad y las dificultades del acceso a un hogar en tiempos de crisis. Este trabajo, que fusiona el humor con la reflexión social, fue desarrollado por un equipo multidisciplinario de artistas, con la colaboración de la artesana Julia Marín y el apoyo del dramaturgo Santiago Cortegoso.
Escultura textil y alta costura en el Gaiás
Finalmente, la diseñadora de moda María Barros presentó Téxtil suspendido, una serie de esculturas creadas con técnicas de alta costura. Usando seda y algodón, Barros exploró nuevas formas de expresión escultórica sin recurrir al soporte tradicional de un maniquí. Este innovador enfoque en la creación de esculturas textiles fue mentorado por la artesana y escultora Mercedes Vicente.
La presentación de estos proyectos subraya el compromiso de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude con el apoyo a la creación contemporánea en Galicia, proporcionando a los artistas los recursos necesarios para llevar a cabo sus ideas más innovadoras y contribuir al desarrollo cultural de la región. Con estas residencias, la Cidade da Cultura se consolida como un espacio de encuentro y creación para proyectos que abordan los grandes retos sociales de la actualidad desde perspectivas artísticas diversas.
Comentarios
Publicar un comentario