Ourense inaugura la primera UCI preparada para pandemias.

 


La sanidad pública gallega ha dado un paso significativo con la inauguración de la nueva Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO). Esta moderna instalación, diseñada para hacer frente a futuras crisis sanitarias, cuenta con 30 boxes, seis de ellos especialmente preparados para aislamientos, y un equipamiento de última generación que mejora la atención y la seguridad de los pacientes.

La inversión de más de 10 millones de euros ha permitido dotar a esta UCI de infraestructuras que facilitan la asistencia médica, garantizando un entorno más eficiente tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios. La doctora María José de la Torre, jefa de Medicina Intensiva del CHUO, destacó que la nueva unidad no solo refuerza la capacidad del hospital ante emergencias, sino que también introduce mejoras en la humanización de los cuidados.

La unidad ha sido estructurada en tres módulos con diez boxes cada uno, aprovechando al máximo la luz natural y con un diseño que permite la insonorización de los espacios, reduciendo la ansiedad y desorientación de los pacientes críticos. Además, cada cabina cuenta con grúas para facilitar la movilización precoz de los enfermos, una práctica clave para evitar complicaciones durante la hospitalización.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, resaltó la importancia de esta inversión en el marco del esfuerzo por modernizar la sanidad pública gallega. "Queremos una medicina de futuro, adaptada a las necesidades de los ciudadanos y capaz de responder a crisis como la que vivimos con la pandemia", declaró durante su visita a las instalaciones.

El reto de la sanidad en el rural gallego

Si bien la apertura de la nueva UCI es una excelente noticia para la sanidad gallega, no se puede ignorar el grave problema de acceso a la atención médica en las zonas rurales de la comunidad. Muchas localidades están a más de media hora de un hospital, lo que supone un desafío en emergencias médicas donde cada minuto cuenta.

En Galicia, la dispersión de la población y la orografía del territorio dificultan la llegada rápida de ambulancias y servicios de urgencias. A pesar de los esfuerzos por mejorar la red de transporte sanitario, los vecinos de muchas aldeas siguen enfrentándose a largas esperas para recibir atención médica en casos críticos.

El envejecimiento de la población gallega agrava aún más esta problemática, ya que una gran parte de los residentes en zonas rurales requiere atención sanitaria frecuente y especializada. La falta de personal médico en los centros de salud periféricos y la escasez de servicios de urgencia nocturnos son problemas que siguen sin resolverse.

Los expertos señalan la necesidad de reforzar la telemedicina y la red de transporte sanitario, así como de incentivar a los profesionales médicos para que ejerzan en el ámbito rural. Iniciativas como la nueva UCI del CHUO marcan el camino hacia una sanidad más moderna y eficiente, pero es fundamental que estos avances lleguen a todos los rincones de Galicia.

La sanidad pública gallega avanza con grandes proyectos como la nueva UCI de Ourense, pero aún queda un largo camino para garantizar una atención médica equitativa para todos los ciudadanos, sin importar dónde vivan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Estilos Urbanos Llegan a la Programación del +XTÍ en Lugo

La lotería de Navidad Alternativa reparte más de 155.000 euros por toda la región de Oleiros

El debate de los Jabalíes en Ourense: Medidas y Alternativas